LEOYE 
Lectura,
Expresión Oral y Escrita  
El objetivo de la materia es...
Desarrollar la competencia habilitante de la escritura y la lectura al reconocer y ejercer las cuatro habilidades de la lengua: escuchar, hablar, leer y escribir con el fin de aplicarlos a diversas situaciones de la vida académica o cotidiana.
COMUNICACIÓN 
Es un proceso por el medio del cual tú manifiestas diferente información. 

- Emisor: emite el mensaje, es quien empieza la conversación.
 
- Receptor: quien recibe la información y la procesa.
 
- Mensaje: la información que queremos dar a conocer.
 
- Canal:el medio por el cual enviamos el mensaje
 
- Código: el lenguaje por el cual enviamos el mensaje
 
- Referente: comprobación de lo antes dicho, de donde sustentas tu información.
 
- Contexto: es el ambiente en donde se desarrollan los sucesos
 
Para poder realizar la comunicación es necesario saber un conjunto de reglas para la emisión del mensaje, como:
Uso de palabras
Sustantivo: palabras variables que nombran a personas, cosas, animales o lugares.
Ejemplo: Ricardo compró un libro en la librería.
Ejemplo: Ricardo compró un libro en la librería.
Pronombre: Palabras que designan a un sujeto. 
Ejemplo: Ellos están jugando con la pelota. 
Los diferentes tipos de pronombres: 
- Pronombres personales: se utilizan para sustituir a un sujeto que ha sido emitido en la oración.
 - Pronombres posesivos: Indican la pertenencia.
 - Pronombres demostrativos: indican donde se encuentra algo o alguien en relación a quien habla.
 - Pronombres indefinidos: hacen una mención que deja sin identificar a los entes a los que se refiere.
 - Pronombres relativos: unen dos cláusulas, la segunda calificando al sujeto de la primera.
 - Pronombres interrogativos: Sirven para preguntar sobre algo.
 - Pronombres exclamativos: expresan emociones, sentimientos o reacciones.
 
Adjetivo: palabras variables que acompañan al sustantivo expresando circunstancias de origen, procedencia o estado. 
Ejemplo: Ricardo compró un costoso libro en la librería. 
Clasificación de los adjetivos:
Restrictivos Graduales Grados extremos Calificativos
No restrictivos No graduales No intersectivos Demostrativos
Verbo: palabras variables que expresan acciones, estados o procesos, situados en un tiempo determinado. 
Ejemplo: Ricardo compró un libro demasiado costoso. 
Se clasifican en:
Regulares Irregulares
Uniformidad en la raíz y la terminación. Alteran la raíz o la terminación.
Copulativas Futuro
Indicativas Infinitivo
Presente
Adverbio: palabras variables que caracterizan al verbo en modo, tiempo, lugar, cantidad... 
Ejemplo: Ricardo compró un libro demasiado costoso en la librería. 
Lugar→ arriba, abajo, alrededor, ahí, atrás, adelante, etc.
Tiempo→ ahora, después. ayer, mañana, tarde, hoy, etc.
Modo→bien, mal, así, rápido, despacio, lento, etc.
Sus clases son: Cantidad→ más, menos, mucho, muy, bastante, poco, etc.
Afirmación→ sí, también, asimismo, etc.
Negación→ no, tampoco, nunca
Preposición: palabras variables que relacionan palabras con su complemento. Pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Ejemplo: Ricardo compró un libro de historia en la librería Panamericana para estudiar historia. 
LAS 23 PREPOSICIONES SON:
a, ante, bajo cabe, con, contra, de , desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. 
Conjunción:  palabras invariables que generan nexos de adición o sustitución con otras palabras u oraciones. Ejemplo: Ricardo compró un libro de historia y geografía cuando salió de la universidad.
Conjunciones coordinantes:
Unen palabras u oraciones, están al mismo nivel sintáctico
-Pueden ser:
- Copulativos: y, e, ni, que.
 - Disyuntivas: o, u
 - Adversativas: mas, sin embargo, pero.
 - Distributivas: ya, bien... bien.
 - Explicativas: es decir, esto es.
 
Conjunciones subordinadas: 
Relacionan dos preposiciones (u oraciones) de distintas jerarquías sin táctica.
-Pueden ser: 
- De lugar.
 - De tiempo.
 - De modo.
 - Comparativos.
 - Causales.
 - Consecutivos.
 - Condicionales.
 - Concesivos.
 - Finales.
 
Interjección: palabras que expresan sentimientos de dolor, de alegría o de tristeza. Ejemplo: ¡Hola! ¡Que susto!
Acentuación
Agudas: son aquellas palabras que tienen su sílaba tónica en la última sílaba. Si esta palabra termina en n, s o vocal, se acentuará.
Graves: son aquellas palabras que tienen su sílaba tónica en la penúltima sílaba. Si esta palabra NO termina en n, s o vocal, se acentuará. 
zan
Esdrújulas: son aquellas palabras que tienen su sílaba tónica en la antepenúltima sílaba. Esta palabra siempre lleva acento.
Sobreesdrújula: son aquellas palabras que tienen su sílaba tónica una antes que la antepenúltima. Estas palabras siempre llevan acento.
Diferencia entre lenguaje oral y lenguaje escrito
Lengua Oral––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––Lengua Escrita 
                                                                   │
Se capta por el oído←–––––––––––––––––Mensaje––––––––––––––––––––→ Se capta por la vista.
                                                                   │
Directa←–––––––––––––––––––––––––––Interacción–––––––––––––––––––––––––→ Indirecta.
                                                                   │
Temas personales o generales←––Contenido––––––––––––––––––––––→Temas específicos principalmente vivenciales                              │
Sólo mientras se emite el mensaje ←––––Duración––––––––––––––––––––––––––→ Perdurable
                                                                   │
Directa←Indirecta←––––––––––––––––––Lenguaje––––––––––––––––––––→ Indirecta→Directa 
                                                                   │
No verbales←–––––––––––––––––––––––Recursos––––––––––––––––––––––→Verbales 
                                                                   │
Sin estructura←––––––––––––––––––––Información––––––––––––––––→Estructurada por oraciones.
En caso de que te aparezca de manera errónea la información, aquí esta la transcripción: 
Lengua Oral
Se capta por el oído←–––––––––––––––––Mensaje                                                               
Directa←–––––––––––––––––––––––––––Interacción                                                            
Temas personales o generales←––Contenido                             
Sólo mientras se emite el mensaje ←––––Duración                                                                
Directa←Indirecta←––––––––––––––––––Lenguaje                                                                  
No verbales←–––––––––––––––––––––––Recursos                                                                
Sin estructura←––––––––––––––––––––Información
Lengua Escrita 
Mensaje––––––––––––––––––––→ Se capta por la vista.     
Interacción–––––––––––––––––––––––––→ Indirecta.                                                                   
Contenido––––––––––––––––––––––→Temas específicos                              
Duración––––––––––––––––––––––––––→ Perdurable
Lenguaje––––––––––––––––––––→ Indirecta→Directa                                                                   
Recursos––––––––––––––––––––––→Verbales                                                                  
Información––––––––––––––––→Estructurada por oraciones.
La mejor forma de desarrollar tu lenguaje, es mediante la lectura, dado a esto expondré estrategias de lectura. 
Estrategias de lectura:
- Control de la comprensión
 
- Ser conscientes de lo que entienden y lo que no entienden.
 - Identificar con algún color lo que no se entendió.
 - Leer nuevamente la parte que no se entendió o utilizar alguna otra estrategia para comprender ese punto o ese tema.
 
       2. La metacognición 
- Es pensar sobre el pensamiento.
 - Los buenos lectores utilizan estrategias metacognitivas que les ayudan a pensar y a tener control sobre su lectura.
 - Identificar en que párrafo se produce la dificultad para comprender.
 - Identifica la o las palabras que no entiendes, investiga el significado, vuelve a dar lectura para entender ese párrafo.
 
3. Uso de mapas
- Ayuda a centrarse en la estructura del texto. Dota de herramientas que pueden ser útiles para examinar y mostrar las relaciones que existen en el texto.
 - Ayuda a organizar muy bien un resumen.
 - Son herramientas que se utilizan para examinar y mostrar las relaciones de un texto.
 
4. Contesta preguntas
- Tienen un propósito de lectura.
 - Enfocan su atención en lo que tienen que analizar.
 - Te ayudan a reflexionar de forma activa en medida que analizas el texto.
 - ayuda a monitorear la comprensión.
 - Te ayuda a revisar el contenido y la relación de lo que se ha comprendido del texto.
 
       5. Hacer preguntas
- Te obligan a realizar cuestiones para: ¿Qué quiero saber?, ¿Qué conozco?, ¿Qué infiero? y ¿Qué aprendí de nuevo?
 
       6. Reconocer la estructura del texto. 
- Aprendes a reconocer la estructura por medio de organizador gráfico.
 
       7. Resumir
- Identificar ideas principales.
 - Identificar ideas secundarias.
 - Relacionar ideas principales con ideas secundarias.
 












